LIBROS

LIBROS
LIBROS

domingo, 19 de abril de 2015

Huasipungo
Jorge Icaza (1934, 1960)

Don Alfonso Pereira, su esposa doña Blanca y la hija de éstos llegan a la hacienda de Cuchitambo por dos grandes motivos: económicos y sociales.  A causa de sus malos negocios y de las deudas en que ha incurrido, así como los préstamos que ha pedido, don Alfonso se encuentra en la miseria y debe aceptar la propuesta de su tío.  La misma supone cambios drásticos en el manejo del latifundio, que ahora pertenece, así como los huasipungueros a los inversores extranjeros.  La desgracia social que la bancarrota implica para los Pereira se ahonda: su hija, soltera, una niña de 17 años, está embarazada nada menos que de un cholo; un “cholo por los cuatro costados del alma y del cuerpo” (Icaza 67).
Los cambios que los inversores requieren en la hacienda tienen que ver con la tierra cultivable: para una mejor producción, es necesario desalojar a los huasipungueros y reubicarlos en un área no sólo normalmente castigada por la naturaleza, sino también factible de ser arrasada por la creciente.  A la vez que debían reubicar sus chozas, los huasipungueros debían arar y cultivar las laderas, hasta ese momento auténticos pedregales.  En estas operaciones, Andrés Chiliquinga sufre un accidente que lo deja rengo, y, al decir de don Alfonso, un indio rengo vale menos.  Los indios son, efectivamente, desalojados por la fuerza, y sus huasipungos corren la suerte (im)prevista: son arrasados por la creciente.

A pesar de los reiterados pedidos de socorro ante el patrón y su esposa, y el mayordomo, sus reclamos no son atendidos.  Ni siquiera el sacerdote se conduele de los indios, sino que por el contrario, los regaña por su ingratitud hacia el patrón y sí mismo, auténticos representantes de Dios —según dice— ante los indios.  El sacerdote les reclama la pereza y falta de caridad cristiana: en lugar de ir a pedir socorro a la iglesia por haber perdido todas sus posesiones, deberían dar dádivas y hacer misas en agradecimiento a la bondad que los patrones y el sacerdote les demuestran.  La situación de los huasipungueros se torna desesperante: sin techo ni comida, sin socorro alguno por parte del patrón o el sacerdote, llega la orden de (un segundo) desalojo.  A esto le siguen más reclamos aún que obtienen, como única respuesta, latigazos.  Los colonos, liderados por Chiliquinga entre otros, se levantan y atacan la hacienda.  Don Alfonso pide socorro a su tío, quien desde la ciudad envía a las fuerzas armadas para reprimir a los indefensos colonos.  Los pocos que sobreviven a la masacre, sufren las duras represalias de los patrones y el mayordomo.

Es necesario señalar la crudeza de la novela.  Esto se hace evidente en las diversas descripciones de las condiciones de vida tanto de adultos como de niños —Icaza describe vívidamente a los bebés indígenas y el enfajamiento, señalando que de esa manera permanecen todo el día, en medio de sus propias heces—, las condiciones de trabajo, las relaciones familiares y el carácter transitivo del abuso y la violencia, el hambre, las violaciones a los derechos y a la persona misma, etc.  Imágenes como la violación/abuso de la pulpera y las indias, la hambruna que ciega al punto de comer carne podrida, el trato abusivo del cura y el suministro de los ritos pura y exclusivamente pago previo, son algunas de las escenas en las cuales Icaza se detiene extensamente, ya sea a través de la narración o del diálogo.  El narrador observa, testifica.  Aun cuando parecería un observador imparcial, su mirada misma expresa el juicio —del narrador, de Icaza, entre otros— ante una situación insostenible.

EL ALMA EN LOS LABIOS

 Medardo Ángel Silva.




  Cuando de nuestro amor la llama apasionada
dentro tu pecho amante contemple ya extinguida,
ya que solo por ti la vida me es amada,
el día en que me faltes, me arrancaré la vida.
Porque mi pensamiento, lleno de este cariño,
que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo.
Lejos de tus pupilas es triste como un niño
que se duerme, soñando en tu acento de arrullo.


Para envolverte en besos quisiera ser el viento
y quisiera ser todo lo que tu mano toca;
ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento
para poder estar más cerca de tu boca.

Vivo de tu palabra y eternamente espero
llamarte mía como quien espera un tesoro.
lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero
y, besando tus cartas, ingenuamente lloro.

Perdona que no tenga palabras con que pueda
decirte la inefable pasión que me devora;
para expresar mi amor solamente me queda
rasgarme el pecho, Amada, y en tus manos de seda
¡dejar mi palpitante corazón que te adora!







Poema Quejas 



Dolores Veintimilla de 


Galindo



¡Y amarle pude! Al sol de la existencia
se abría apenas soñadora el alma…
Perdió mi pobre corazón su calma
desde el fatal instante en que le hallé.
Sus palabras sonaron en mi oído
como música blanda y deliciosa;
subió a mi rostro el tinte de la rosa;
como la hoja en el árbol vacilé.

Su imagen en el sueño me acosaba
siempre halagüeña, siempre enamorada;
mil veces sorprendiste, madre amada,
en mi boca un suspiro abrasador;
y era él quien lo arrancaba de mi pecho;
él, la fascinación de mis sentidos;
él, ideal de mis sueños más queridos;
él, mi primero, mi ferviente amor.

Sin él, para mí el campo placentero
en vez de flores me obsequiaba abrojos;
sin él eran sombríos a mis ojos
del sol los rayos en el mes de abril.
Vivía de su vida apasionada;
era el centro de mi alma el amor suyo;
era mi aspiración, era mi orgullo…
¿Por qué tan presto me olvidaba el vil?

No es mío ya su amor, que a otra prefiere.
Sus caricias son frías como el hielo;
es mentira su fe, finge desvelo…
Mas no me engañará con su ficción…
¡Y amarle pude, delirante, loca!
¡No, mi altivez no sufre su maltrato!
Y si a olvidar no alcanzas al ingrato,
¡te arrancaré del pecho, corazón!

domingo, 12 de abril de 2015

CUMANDA

Todo empieza cuando un hacendado pierde a su familia en un incendio en el año 1790 salvando únicamente a su hijo Carlos, llevándolo a buscar un refugio en Jesús, llega a un internado
para curas. Pasado algún tiempo en este virginal retaso del Oriente catequizaba a los indios el señor Domingo Orozco en tanto su hijo ya joven pasaba por la selva conociendo toda su belleza.

Cierto día por esos sitios vio una joven muchacha de hermoso físico, ágil, ojos claros, rubia y de largo cabello quien será ella se preguntó, su nombre era Cumandá que quiere decir 3patillo blanco ́. Cumandá era hija del jefe indígena octogenario de Cabeza de Nieve y Pona la Hechicera, tenía a demás dos hermanos que nada se parecían en lo físico ni en lo espiritual a ella, eran todo lo contrario, odiaban a los blancos pero a ella la amaban.

Cumandá era experta en remos y competía con sus hermanos y amigos, les ganaba en destreza, velocidad; Carlos y Cumandá se enamoraron, era un amor puro, los dos se sentían atraídos y habían escogido un lugar en donde dos palmeras crecían entrelazadas era el símbolo de su amor.

Todos los años las tribus del Oriente solían festejar a la orilla del Lago Chimano, se elegía a la más bella de cada tribu, Cumandá era una de las vírgenes y representaba a los záparos. Ella debía concursar para esposa del jefe de tribu y decide que Carlos la acompañe aún arriesgándose de los peligros de la tribu.


Los hermanos de Cumandá se dieron cuenta que Carlos estaba ahí en varias veces quisieron matarlo, pero Cumandá siempre lo salvaba, el gran jefe Yahuarmaqui era un viejo enfermo el cual decidió que Cumandá sea su esposa.

Ya en la luna de miel Yahuarmaqui muere, Cumandá decide huir en busca de Carlos toma una canoa la cual era de él, al llegar al otro lado del río se dio cuenta que Carlos no estaba, pues lo habían tomado prisionero decidieron dar a cambio a Carlos por Cumandá, después de lo ocurrido Cumandá y Carlos se encontraron en un lugar en el cual intercambiaron llantos, promesas, amor entre otras cosas.

Antes de morir Cumandá entrega a Carlos una bolsista de piel de ardilla que sorpresa al verla, en ella se encontraba el retrato de la madre de Cumandá que era la esposa de Domingo Orozco y madre de Carlos. Al saber la noticia trataron de hacer algo positivo, pero ya era tarde Cumandá había muerto.

Pona confirma la verdad Cumandá era la hermano de Carlos, todo era resultado de la venganza de Tubón mayordomo de la hacienda. Cuando Carlos murió fue enterrado con Cumandá y el padre de él viajo a Quito donde siguió su sacerdotaje y siempre recordó a Carlos y a Cumandá.

Paper Towns

 CIUDAD DE PAPEL


Papel Pueblos tiene lugar en y alrededor de un ficticio subdivisión llamada Jefferson Park, situado en Orlando, Florida.La novela se centra en el narrador y protagonista, Quentin "Q" Jacobsen, y su vecino, Margo Roth Spiegelman. Como los niños pequeños, Quentin y Margo un día descubren el cadáver de Robert Joyner, un hombre divorciado que se ha suicidado, en el parque. Después de este incidente, los nuevos flashes transmitan a la actual Quentin y Margo, que ahora son estudiantes de secundaria que han crecido separados unos de otros. Sin embargo, un mes antes de su graduación de la secundaria, Margo se presenta en la ventana del dormitorio de Quentin con la cara pintada de negro y ropa de color negro en el medio de la noche. Ella ha ideado una misión de venganza contra un grupo de personas que se siente haberla lastimado en el transcurso de su carrera en la preparatoria. La misión cuenta con once partes a la misma. Margo necesita a alguien y lo más importante, un coche, para ayudarla a completar su misión. Así, ella convence a Quentin a hurtadillas y ayudarla a buscar venganza.


Para comenzar su misión, Margo y cabeza Quentin a un local de Walmart para comprar una lista de elementos que van a necesitar para completar su plan.Después de que hayan comprado todos los materiales necesarios, Margo y Quentin visitan su ex-novio, Jase, y su mejor amiga, Becca para comenzar la primera parte de su misión. Jase había engañado a Margo con Becca. Para vengarse de Jase y Becca, Margo tiene Quentin llamar a los padres de Becca para informarles de que su hija está teniendo relaciones sexuales con Jase en su sótano. Como Jase desnudo intenta escapar de la casa y de la ira del padre de Becca, Quentin toma una foto de él. Margo y Quentin luego irrumpen en la casa de Becca, Graffiti una 'M' azul para Margo en la pared, y dejan un pez gato muerto en su sótano para simbolizar su traición. Después del incidente con Becca y Jase, visitan Karin, un personaje secundario en la novela, y le dejan un ramo de flores. Karin es el personaje que informó a Margo que Jase estaba engañando. Tras la revelación de esta noticia, Margo la maldijo en incredulidad. Tras la finalización de la segunda parte de su misión, Quentin y Margo van a la casa de Jase, entrar, el graffiti una turquesa "M", y le dejan un pez. Luego visitan Lacey, uno de los mejores amigos de Margo y un personaje importante hacia la segunda mitad del texto. Margo siempre ha considerado que Lacey nunca había sido un buen amigo de ella porque a menudo la había ridiculizado y hecho comentarios de revés sobre su apariencia física. Margo y Quentin se rompen en un automóvil estacionado de Lacey. Ellos deliberadamente dejan los peces bajo el asiento del coche y el graffiti una "M" azul en el techo de su coche. A las 3:15 de la mañana, se cuelan en el SunTrustedificio del banco y entrar en una sala de conferencias en uno de los pisos más altos para ver un panorama de Orlando. Aquí, Margo, por primera vez, se refiere a Orlando y su subdivisión como una " ciudad de papel . " Ella lo describe como "falso" y "ni siquiera lo suficientemente fuerte para ser de plástico." Una vez que dejan el edificio SunTrust, Margo da Quentin la opción de elegir a cualquier persona que él o molesto le ha hecho daño a lo largo de los años para vengarse de . Él elige el matón de la escuela, Chuck Parson, que ha burlado de Quentin durante años. Durante los últimos tres años de la escuela secundaria, se detuvo la intimidación Quentin a petición de Margo. Sin embargo, Margo y Quentin colarse en su casa, retire una de sus cejas con crema de depilación , y slather vaselina en toda la manijas de las puertas de su casa. Después de conseguir la venganza en Chuck, se rompen en SeaWorld , donde son atrapados por un guardia de seguridad por entrar sin autorización. Sin embargo, Margo usa sus habilidades de persuasión para conseguir Quentin y ella misma de cualquier apuro serio.

Después de su viaje a SeaWorld, Margo y Quentin volver a sus casas al amanecer. Después de su excursión, Quentin, que apenas llega a la escuela a tiempo, pasar todo el día pensando en cómo las cosas han cambiado. Se pregunta si Margo comenzará a salir con él y sus amigos, Ben y radar, pero Margo no se presenta a la escuela ese día o después. Después de que ella ha estado desaparecido durante tres días, sus padres presenten un informe. Margo se ha escapado en cuatro ocasiones en el pasado, por lo que sus padres son más frustrado que preocupado. Después de saber que Margo se ha escapado, Q advierte un cartel de Woody Guthrie pegada a la parte posterior de sus matices. El cartel lo lleva a una canción llamada sobrina de Walt Whitman , que, a su vez, lo lleva a un libro de poemas, Walt Whitman 's Hojas de hierba a la sección 6 "Canto a mí mismo". El poema ha destacado secciones que Q cree ser pistas dejadas por Margo le llevará a donde está. Q continúa la búsqueda de pistas y encuentra una dirección garabateada en un pequeño trozo de papel se encuentra en su puerta. Con la esperanza de que los llevará a donde ella se esconde, Q y sus amigos saltan la escuela al día siguiente y se van al lugar en el pedazo de papel. Ellos encuentran un viejo abandonado mini centro comercial en Navidad, Florida , que contiene evidencia de que Margo fue hace poco, así como un mensaje pintado con aerosol en la pared lo que implica que debe esperar encontrar su cuerpo. Esto valida la creciente creencia de Q que la excentricidad de Margo era un acto para cubrir un estado depresivo en crecimiento, y confirma por lo que se ha suicidado.

Eventualmente las pistas llevan Q creer que Margo puede ser escondido (o enterrado) en uno de los muchos proyectos de subdivisión abandonados alrededor de Orlando; lo de Q madre le gusta llamar "pseudovisions". Se impulsa a todos los pseudovisions donde se siente que puede estar escondido, pero no tiene suerte localizarla. Mientras se preparaba para la graduación, Q hace una conexión utilizando un mapa que encontró en busca de ella y lo compara con los agujeros de clavos en el pequeño centro comercial, lo que le lleva a descubrir que Margo se ha escondido en un pueblo ficticio en Nueva York llamada Agloe , que fue creado como una trampa de derechos de autor por los cartógrafos, cerca de la ciudad actual de Roscoe, Nueva York .

 Q, Radar, Ben, y Lacey todos optan por omitir la graduación para conducir a Nueva York para buscarla. Ellos hacen la unidad a Roscoe, Nueva York en apenas por debajo de veinte y cuatro horas. Ellos encuentran Margo vivir en un viejo granero en mal estado. Pero en vez de estar agradecido por ellos su búsqueda, ella reacciona a su llegada como una perturbación inesperada y comienza a regañar en consecuencia. Margo no había dejado intencionalmente cualquiera de las pistas que utilizaban para encontrarla, y los Estados que ella no quería ser encontrado. Enojado por su falta de gratitud, Radar, Ben, y Lacey dejar y pasar la noche en un motel. Poco a poco, Q da cuenta de que la imagen de ella que él había estado creando era tan falso como el que había estado mostrando todos los demás. Crece furioso con ella por perder su tiempo y preocuparse de su familia, pero ella sostiene que él sólo quería una niña con problemas que podía salvar. En última instancia, Q llega a aceptar que era injusto esperar que ella sea algo más que una persona, y ella no puede ser culpado por ser tan imperfecto como todos los demás. Después siguen hablar las cosas, decide ir a la ciudad de Nueva York. Se besan brevemente y Q quiere quedarse con ella, pero se insinúa que regresará a casa con sus amigos, al final, posiblemente para reunir algo de tiempo en el futuro, pero es en última instancia, dejaron ambiguo.

Saga Delirium 

(libro de Lauren Oliver)


Delirium


La historia se desarrolla en un presente alternativo, en la ciudad de Portland, Maine. En esa sociedad el tránsito de los pobladores entre las distintas ciudades del país está sumamente regulado. Las personas se concentran en las ciudades que escaparon de los graves atentados de las últimas décadas. Las cercas eléctricas separan la ciudad del territorio no regulado (Wilds) que, en su mayoría, fue destruido por los bombardeos.

El gobierno totalitario enseña que el amor es una enfermedad, comúnmente conocida como "Deliria". Una cura quirúrgica para la Deliria fue desarrollada y se hizo obligatoria para los ciudadanos a partir de los 18 años. El procedimiento deja una cicatriz que se utiliza para distinguir a los curados de los no curados. Lena Haloway, la protagonista, es una joven de 17 años que vive con sus tíos y sus primas desde la muerte de su madre. Desde que era pequeña Lena ha deseado que llegue el día en que le realicen el procedimiento, ya que está convencida de que es lo mejor para ella y para la sociedad en la que vive. Sin embargo, pocos meses antes de la fecha de su procedimiento Lena se enamora de un inválido (un adolescente de 18 años que no se ha sometido a la curación) llamado Alex. Él nació en la tierra salvaje (territorio que no es controlado por el gobierno y esta mayoritariamente destrozado) y es quien le enseña a Lena que el amor no es una enfermedad.
PANDEMONIUM

Lo ha conseguido. Lena ha llegado a Tierra Salvaje y se ha salvado, pero el camino no ha sido fácil. Poco a poco, va recordando los pasos que le han llevado hasta la comunidad de inválidos a la que pertenece. Pero ahora Lena es un miembro de la Resistencia, y tiene una misión importante que cumplir: luchar por un mundo dond e el amor no sea considerado una enfermedad.Pandemonium es la segunda parte de la Saga Distópica Delirium, de Laren Oliver, cuyo primer título es Delirium.
REQUIEM

Ahora Lena se ha transformado en un miembro activo de la resistencia. La rebelión incipiente que estaba en marcha en Pandemonium se ha encendido en una revolución en Réquiem y Lena se encuentra en el centro de la lucha.

Después de rescatar a Julián de una sentencia de muerte, Lena y sus amigos huyeron a la selva. Pero la selva ya no es un refugio seguro, la rebelión ahora esta en todo el país, y el gobierno no puede negar la existencia de los Inválidos. Los reguladores ahora se infiltran en las zonas fronterizas para acabar con los rebeldes, y mientras Lena se desplaza al terreno cada vez más peligroso, su mejor amiga Hana, vive una vida segura, sin amor, en Portland, como la novia del joven alcalde. Requiem está contada desde los puntos de vista de Lena y Hana. Las dos chicas que conviven en un mundo que las divide, hasta que, al fin, sus historias convergen.



Looking for Alaska

(BUSCANDO A ALASKA)


Miles Halter empieza el curso en el internado Culver Creek, en mitad de Alabama, con el fin de dejar atrás su solitaria vida en Florida y explorar lo que él denomina los «Great Perhaps»: el sentido de la vida y lo que esta nos depara.

Su compañero de habitación, Chip Martin, al que todos conocen como The Colonel(el coronel), estudia con una beca y odia al amayoría de niños ricos de allí. Ambos conectan de manera casi instantánea y Miles se gana el apodo de Pudge (gordito), aunque irónicamente sea muy delgado. Miles tampoco tarda en conocer a la misteriosa y fascinante chica de la habitación 48, Alaska Young, una de las mejores amigas de Chip y su principal proveedora de tabaco.
A los ahora inseparables Miles, Alaska y Colonel se les unirán Takumi y Lara, antiguos conocidos de Chip y Alaska, y pasarán el primer semestre del curso bebiendo, fumando, estudiando cálculo y gastando bromas en una guerra abierta con los nin?os ricos de la zona de Birmingham, que se hacen llamar Weekday Warriors.

Sin apenas darse cuenta, Miles se enamora perdidamente de Alaska, pero quizá ya sea demasiado tarde para ambos. Un incidente fruto de la imprudencia cambiará la vida de nuestros protagonistas.

Una vez más, John Green nos trae una historia que da que pensar, te encoge el estómago y te eriza el vello de la nuca. Se aprecia el mismo estilo ligero y de rápida lectura que en Bajo la misma estrella, con un lenguaje coloquial, imprescindible en una narración en primera persona, que hace la historia más cercana y verosímil.

El autor construye unos personajes con los que es fácil conectar. Especialmente con Alaska, bien sea por su aura misteriosa, por sus comportamientos o por lo alocadamente imprudente que es. Además, esta no es una historia de amor al uso, ya que carece de ese romanticismo empalagoso al que estamos acostumbrados en otras novelas del género.

Looking for Alaska fue la novela debut de Green. Con ella ganó el prestigioso premio Michael L. Printz en 2006, otorgado por la American Library Association. Esto no ha evitado que su contenido sexual, el lenguaje explícito y el consumo de alcohol por parte de los protagonistas, siendo adolescentes, haya hecho de este un libro controvertido, censurado en muchos institutos estadounidenses.